miércoles, 4 de julio de 2012

Historia del Graffiti

El graffiti tiene sus inicios en la antigüedad, como todo movimiento fue generado por personas hace más de 100 años. No es algo de la actualidad, puesto que desde el año 800 a.C, los griegos iniciaron con este movimiento el cual se encargaba de la expresión de las ideas del momento; como la población, la gente del común, las masas, plasmaban en las paredes o muros sus pensamientos e ideas acerca de su entorno, sus gobernantes, entre otros. 

“La palabra "graffiti" tiene su origen en la palabra griega graphein que significa escribir. Esta evolucionó en la palabra latina graffito. Graffiti es la forma plural de la palabra graffito, y esa era precisamente la materia prima de los “graffiteros” de ese entonces, pedazos de carbón afilado a manera del lápiz que conocemos actualmente.” (Inkurbana)

El barrio griego, afirman algunos historiadores, fue uno de los pioneros, en el cual se podía apreciar este tipo de arte dibujado con pedazos de carbón, en donde se plasmaban la promiscuidad sexual de cierta familia de renombre griega perteneciente al imperio romano de aquellos años.

Acercándonos un poco más a la actualidad, precisamente en la década de los 60’s, en la ciudad de New York, empezaron a parecer ciertos escritos y firmas en edificios con la marca TAKI 183. Esta firma pertenecía a un mensajero que se encargaba de repartir paquetes en toda la ciudad mencionada anteriormente y el cual quería dejar su huella en cada lugar donde dejaba la correspondencia. Más adelante descubrieron que este personaje de origen griego, fue el precursor de que la juventud adquiriera este estilo, este tipo de arte. Más adelante este sistema inocente de dejar huellas o dejar rastros y firmas se convirtió en toda una moda, y jóvenes particularmente de la etnia afro-americana y seguidores de la música Rap y Hip-hop; estampaban sus firmas en los lugares más insólitos y la mayor cantidad de las veces posibles, la idea era superar a otros que como ellos hacían lo mismo y sin quererlo gestaron una de las culturas urbanas más contagiosas y extendidas de todos los tiempos, no solamente en Estados Unidos de Norte América, sino también en Europa y posteriormente en todo el mundo.

Los diseños y el uso de color fuerte con tonos llamativos, inspiró a los graffiteros, quienes incorporaron algunas de las técnicas de ilustración y dibujo de Harding, de tal modo que no sólo las firmas eran el único medio de “graffiti”, y empezaron a dibujar e ilustrar sus vidas, sus temas cotidianos y sus entornos sociales en diferentes muros, paredes, callejones y hasta en los mismos vagones del metro, llegó para el graffiti la era del aerosol, y con este la industria de las pinturas de secado rápido; ahora los graffiteros se retaban a realizar las más grandes obras pictóricas que adornaban los muros grises del metro y de las calles de New York, acompañados de su firma, un seudónimo que iba acorde de su sub cultura Hip-hop, rap y Break Dance, su auge fue en la década de los 80, gracias al cubrimiento de canales de televisión especializados en música y programas de videos. 

Hacer referencia al graffiti criollo seria remitirnos a la época de violencia en Colombia, empezaron a parecer pintadas en las paredes de adobe cubiertas de cal, mensajes de violencia, de amenazas y de ajusticiamiento público. El graffiti criollo en suma, fue de un corte violento y con propósitos de desestabilización social y política. Con el nacimiento de los movimientos al margen de la ley y grupos universitarios izquierdistas, el graffiti fue tomando cuerpo y posicionándose como principal medio de comunicación para este tipo de agrupaciones no sólo terroristas sino también de otra índole. De esta manera empieza el posicionamiento de este arte, el graffiti, en los pueblos del occidente de Bogotá, Medellín y Bucaramanga. 

Remitiéndonos a la costa Caribe, exactamente en Barranquilla, nuestra ciudad, podemos darnos cuenta que el arte empieza como movimiento revolucionario, el cual no sólo es visto como arte sino como movimiento vandálico dedicado a rallar y marcar las calles de ideas poco convencionales y poco creativas según algunos ciudadanos; para otros, es un movimiento lleno de mucha estética en donde se puede apreciar el arte desde otra perspectiva sin necesidad  de estar enmarcado y dentro de una galería, es arte palpable y llamativo que a la vista de los demás o de algunos puede ser el más bello reflejo o la más fea creación. 

En el lenguaje común, el grafiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde; por lo tanto, una pintada política no se considera un grafiti como tal. El grafiti se realiza de manera espontánea, veloz, en lugares públicos, y en algunas ocasiones se mantiene el anonimato.

Para concluir, el graffiti es un arte, una forma de vida, es cultura, es generador de conciencia ciudadana; el graffiti es movimiento urbano-artístico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario